El tiempo en: Antequera
16/06/2024  
Publicidad Ai
Publicidad Ai

Punta Umbría

Gamoneda convierte el ?sufrimiento? de la poesía en placer

Antonio Gamoneda consideró ayer que uno de los ?misterios? de la poesía es que aunque de forma mayoritaria está fundamentada en el sufrimiento y la conciencia mortal, acaba convertida en una ?forma de placer?.

Publicidad Ai Publicidad AiPublicidad Ai Publicidad AiPublicidad AiPublicidad Ai
  • Antonio Gamoneda. -
Antonio Gamoneda consideró ayer que uno de los “misterios” de la poesía es que aunque de forma mayoritaria está fundamentada en el sufrimiento y la conciencia mortal, acaba convertida en una “forma de placer”.

En su disertación sobre la poesía, en una conferencia extraordinaria pronunciada en los cursos de verano de la Universidad Complutense en El Escorial, el poeta ovetense confesó ante una sala repleta de público que desconoce por qué la poesía puede transformarse en una fuente de placer si surge del sufrimiento, y precisó: “Esto no es una salvación existencial, pero lo parece”.

Gamoneda, Premio Cervantes en 2006, se mostró convencido de que el poeta no tiene un proyecto previo de su obra, que se produce –dijo– “por una pulsión imprevista, la aparición de unas palabras cargadas de una conducción rítmica del lenguaje interior”.

“La poesía, a mi humilde entender, no procede necesariamente del razonamiento, sino de intuiciones verbales que se manifiestan al hilo de una conducta musical inherente al desarrollo de un poema”, sentenció.

Para el autor de Descripción de la mentira o Edad, la poesía es esencialmente pensamiento y lenguaje “subversivos”, al derrocar la significación de la palabra académica y convencional.

Pero el poeta va más allá, al expresar su convicción de que este pensamiento reflexivo tiene su raíz en lo desconocido, aunque sea creador de algún tipo de conocimiento, lo que le lleva a considerar la poesía como un “acto de creación”. Gamoneda, en su disertación sobre Poesía y poética, subrayó que la poesía puede intensificar nuestra conciencia, “pero directamente no nos sirve para cambiar el mundo”.

Coincidió con la reflexión de Federico García Lorca de que la poesía se hace sentir “cuando se da en nosotros la percepción de que dos o más palabras están juntas por primera vez”, lo que lleva necesariamente –opina–a nombrar algo “que no existía, que no había sido nombrado nunca”.

Asimismo, aseguró durante su intervención que el hecho de que la poesía sea una cosa “minoritaria” ha llevado a que los científicos no se hayan ocupado en averiguar si puede existir una zona del cerebro en algunos humanos en la que el pensamiento “se suceda a sí mismo”.

TE RECOMENDAMOS

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN