Publicidad Ai

Lo que queda del día

Síndrome postvacacional

Agosto no tiene nada que ver con situaciones post-lo que sea, sino de estadística, y, sobre todo, con la proyección a futuro de la burbuja turística

Publicado: 01/09/2024 ·
17:50
· Actualizado: 01/09/2024 · 17:50
Publicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad Ai Publicidad Ai
Publicidad Ai Publicidad Ai
  • Una imagen de turistas accediendo al Alcázar de Jerez. -
Autor

Abraham Ceballos

Abraham Ceballos es director de Viva Jerez y coordinador de 7 Televisión Jerez. Periodista y crítico de cine

Lo que queda del día

Un repaso a 'los restos del día', todo aquello que nos pasa, nos seduce o nos afecta, de la política al fútbol, del cine a la música

VISITAR BLOG

Termina otro agosto y parece que venimos de cruzar nuestro Rubicón particular: los telediarios se llenan de reportajes sobre el llamado “síndrome postvacacional” en los que nos instruyen sobre las temidas implicaciones de la vuelta al trabajo y cómo afrontarla en favor de nuestra salud anímica y mental. Pobrecitos de nosotros. No recuerdo que mis abuelos tuvieran vacaciones hasta que se jubilaron, y mi padre -aunque lo subrayo con afán generalizador- las tenía en julio o agosto, pero nunca hizo falta que alguien le mentalizara de cara al regreso a la oficina: de un día para otro apartaba las sandalias y el pantalón corto y se ponía el traje y los Yanko.

Ya puestos, peor deben llevarlo los autónomos que se arriesgan a cerrar una o dos semanas frente a la necesidad de llegar a fin de mes, que sigue siendo prioritaria a la de descansar.

La mirada compadecedora, proteccionista y paternalista se ha convertido en uno de los signos del presente, como si vivir se redujera a seguir las instrucciones de un prospecto a base de complicarnos la existencia, después de compartirla a través de las redes sociales.

En realidad, sólo han transcurrido 31 días, aunque quieran convencernos de que acabamos de salir de una cápsula del tiempo o de que nos han expulsado del paraíso. Poco ha cambiado a nuestro alrededor, ni siquiera los titulares, que siguen hablando de lo mismo y de los mismos que a finales de julio.

Como cada 1 de septiembre, o después de cada fiesta -así lo canta Serrat-, “vuelve el pobre a su pobreza, vuelve el rico a su riqueza y el señor cura a sus misas. Se despertó el bien y el mal, la zorra pobre al portal, la zorra rica al rosal y el avaro a las divisas”. No hay más, aunque se empeñen en guiarnos con “carajoterías”, como las define Benítez Reyes en El azar y viceversa.

Hay que volver y se vuelve, sin necesidad de épica ni de masajes capilares. Agosto no tiene nada que ver con situaciones post-lo que sea, sino de estadística, y, sobre todo, con la proyección a futuro de la burbuja turística antes que con nuestro fuero interno. Hasta hace bien poco era impensable hablar del turismo como un problema, y el asunto ya está encima de la mesa de muchas ciudades andaluzas convertido en síndrome a la espera de diagnósticos convincentes.   

TE RECOMENDAMOS

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN

Descifran el misterio de la construcción del Dolmen de Menga, hace 6.000 años
El Costa del Sol jugará en Antequera ante el Pontinia en la Copa de Europa
Visítanos en Facebook
Visítanos en X
Visítanos en Linkedin
Recibe tu periódico a través de Whatsapp
RSS
NEWSLETTER