El tiempo en: Antequera
Sábado 29/06/2024  

El Banco de España plantea crear "fondos de reserva" en periodos de bonanza

Con el fin de mantener la disciplina fiscal de estas administraciones, considera importante que exista una relación estrecha entre las competencias de ingresos y de gastos, por lo que podría resultar adecuado -dice- reforzar la corresponsabilidad fiscal de las comunidades

  • Euro -

El Banco de España plantea que se estudie la creación de unos "fondos de reserva", con aportaciones regulares en periodos de bonanza económica, similares a los que emplean en muchos estados de Estados Unidos, como mecanismo preventivo de eventuales desequilibrios financieros de las comunidades.

Así se recoge en el último boletín del Banco de España, publicado hoy, que recoge un informe titulado "El acceso a la financiación de los mercados por parte de la administración regional: experiencia internacional y desarrollos recientes", que analiza la financiación de las comunidades autónomas y las de países federados como EEUU, Alemania, Canadá o Suiza.

Para el futuro, y dado el carácter excepcional de los fondos extraordinarios aprobados estos últimos años para ayudar a la financiación autonómica, el Banco de España espera que las comunidades converjan de manera gradual, en el medio plazo, hacia un sistema en el que las CCAA vuelvan a adoptar un papel más activo en la captación de fondos en los mercados de capitales.

Entre sus sugerencias, señala que a priori podría estudiarse la posibilidad de diseñar fondos de reserva con aportaciones regulares en periodos de bonanza económica, un instrumento parecido a los "fondos de emergencia" que se emplean en Estados Unidos, lo que parece asociarse a una mejor calificación crediticia.

Con el fin de mantener la disciplina fiscal de estas administraciones, considera importante que exista una relación estrecha entre las competencias de ingresos y de gastos, por lo que podría resultar adecuado -dice- reforzar la corresponsabilidad fiscal de las comunidades.

No obstante, precisa que la cesión de impuestos por sí misma no es suficiente para garantizar la disciplina fiscal y evitar el problema de la restricción presupuestaria blanda que puede surgir en su ausencia.

En Alemania, España, Bélgica y Austria, las administraciones regionales se financiaron a través de emisiones tanto de valores como de préstamos; estos últimos fueron los más relevantes en todos los casos, excepto en el caso germano, donde alrededor del 60 % de la deuda se obtuvo a través los mercados de capitales.

Respecto a las administraciones locales, predomina la fuente de financiación bancaria.

Según el Banco de España, el peso de los valores y de los préstamos en el conjunto de la deuda de las comunidades se mantuvo estable -en torno al 3% del PIB- hasta finales de 2008, cuando la crisis hizo que ambos aumentaran de forma significativa, para pasar a estabilizarse a partir de 2012, pese al incremento del endeudamiento global de las autonomías.

Dice el Banco de España que ese cambio de tendencia fue un reflejo de la respuesta del Gobierno ante las dificultades de las comunidades para acceder al mercado y los elevados costes de financiación a los que se enfrentaban.

Y es que ese año se implantaron varias medidas extraordinarias de financiación de carácter temporal, como el Fondo de Pago a Proveedores o el Fondo de Liquidez Autonómica (FLA).

Durante estos años, el FLA ha desembolsado 62.773 millones (6% del PIB de 2014), un 60 por ciento de ellos dedicados al pago directo de vencimientos de la deuda y de sus intereses.

El diferente grado de participación de las comunidades en los mecanismos de financiación hasta finales de 2014 ha producido una evolución diferenciada en su dinámica de acceso a los mercados de capitales.

Así, las que participaron en el FLA original (Andalucía, Cataluña y Comunidad Valenciana) pasaron entre 2011 y 2014 a emitir niveles muy reducidos de deuda o a no emitir, mientras que las que no participaron mantuvieron niveles de emisiones similares o superiores a los de 2011.

Finalmente, en 2015 disminuyeron las emisiones en general, probablemente por la implantación del nuevo Fondo de Financiación Autonómica, al que se han adherido todas las comunidades de régimen común.

TE RECOMENDAMOS

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN