El tiempo en: Antequera
Publicidad Ai
Publicidad Ai

Andalucía

Salud apunta que la incidencia de infecciones respiratorias está en "fase descendente"

Tras superar el "pico" durante el pasado mes de enero

Publicidad Ai
  • El Hospital Clínico de Málaga. -

La consejera de Salud y Consumo, Rocío Hernández, ha apuntado este jueves que la incidencia de las infecciones respiratorias propias de estas fechas de bajas temperaturas atraviesa una "fase descendente" en Andalucía tras superar el "pico" durante el pasado mes de enero.

Rocío Hernández ha ofrecido esta información en el transcurso de su intervención en respuesta a una interpelación que le ha dirigido la diputada del PSOE-A María Ángeles Prieto en el Pleno del Parlamento andaluz, relativa a la situación de la sanidad andaluza.

La consejera ha aludido al Plan de Alta Frecuentación que "se activa en octubre y que es el que nos permite programar y organizar la actividad asistencial en función de la demanda", en una época en la que se produce "un incremento de infecciones respiratorias agudas y agudas graves" de las que "un 10% requiere ingreso" hospitalario, según ha precisado.

Ha indicado que, "a la vuelta de las fiestas navideñas"; en concreto, el viernes 10 de enero, "las provincias de Cádiz, Córdoba, Jaén, Huelva y Sevilla se encontraban en fase cero" del plan de alta frecuentación, mientras que Almería y Málaga estaban en Fase 1, y Granada en Fase 2, y ha puntualizado que, "en ese intervalo, la tasa de incidencia de infecciones respiratorias era de 305,8 casos por 100.000 habitantes, inferiores que la mitad de la media española", y también menores "a las recabadas el mismo mes del año anterior".

La consejera ha puesto de relieve que "los datos reales indican que en Andalucía, tras la vuelta de la Navidad, periodo importante de contagios, 38 hospitales estaban en fase cero, es decir, con una estabilidad en la demanda de urgencias".

Rocío Hernández ha aclarado que "la cifra más alta de incidencia en este plan de alta frecuentación en esta época ha sido de 493 casos por 100.000 habitantes", cifra que, a fecha del pasado 31 de enero, "descendía a los 405,9 casos por 100.000 habitantes".

"Es decir, podemos decir que no ha habido ninguna situación de desbordamiento general, y mucho menos de colapso en nuestro sistema sanitario durante estas semanas de gran actividad asistencial", ha destacado la consejera, quien, no obstante, ha reconocido que sí "se han producido incidencias puntuales que todos los profesionales sanitarios y todos los gestores han estado prestos a resolver".

De igual modo, la consejera ha indicado que "el pico de incidencia en la alta frecuentación se produjo en la semana tres" de este año 2025, por lo que "ya estamos en fase descendente".

DATOS DE VACUNACIÓN

Por otro lado, Rocío Hernández ha detallado datos sobre la campaña de vacunación contra la gripe puesta en marcha el pasado otoño, y ha subrayado que es "una herramienta que nos puede ayudar a prevenir estos picos de alta frecuentación".

La consejera ha precisado que, "en estos momentos, la cobertura vacunal en personas mayores de 65 años se sitúa en un 59,3% para gripe", mientras que se ha vacunado "un 58,4 por ciento" de la población de niños de seis a 59 meses de edad en Andalucía.

El "mayor porcentaje de vacunación de gripe y Covid" se ha dado en las residencias de mayores, "con más de un 88%", según ha continuado detallando la consejera, que ha aclarado que la sanidad andaluza sigue "inmunizando" a los "lactantes con la vacuna contra el virus sincitial respiratorio, que previene el 93% de las hospitalizaciones de la gripe en Andalucía".

Al hilo, y para terminar, la consejera ha informado de que "el virus sincitial respiratorio se ha incluido en la vacunación para adultos en residencias de mayores en la siguiente temporada", y que "la inversión en vacunas ha sido un 219,7% superior" por parte de la Junta de Andalucía.

TE RECOMENDAMOS

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN