El tiempo en: Antequera
Sábado 29/06/2024  

Sevilla

El coche es la opción preferida para llegar a la Ciudad judicial

La encuesta realizada a 1.400 usuarios y trabajadores revela que el 36 y 38%, respectivamente, se desplazarían así a la nueva sede en Palmas Altas

Publicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad Ai
  • La antigua sede de Abengoa, en Palmas Altas. -
  • Se negocia la compra de un solar anexo para hacer un nuevo parking
  • La Junta entiende que la nueva sede y Lagoh “no se pisarán” en horarios de uso
  • “Seremos capaces de arrancar que la línea 3 llegue hasta Palmas Altas”, dice Justicia

La encuesta encargada por la Consejería de Justicia para conocer las preferencias de movilidad en el caso de ubicar la Ciudad de la Justicia en Palmas Altas arroja que usuarios y trabajadores se decantarían de forma mayoritaria por desplazarse hasta allí en coche privado. Concretamente, un 36 y 38%, respectivamente. Le sigue, en un porcentaje muy similar, el Metro, que aún no llega hasta la zona. En este caso, el 35% de usuarios y trabajadores expresan que preferirían como modo de transporte el metropolitano.

Miguel Ángel Reyes, director general de Infraestructuras Judiciales y Sistemas de la Consejería, asegura que los datos de las 1.400 entrevistas realizadas entre el 1 y el 2 de octubre no les han sorprendido demasiado. Quizás sí en un detalle no menor: los usuarios y trabajadores, actualmente, se deplazan a cualquiera de las seis sedes judiciales que hay en Sevilla capital (Buhaira, Prado, Viapol, entre ellas) en coche o moto (37%). Estas sedes, en el Centro y Nervión, están perfectamente conectadas por transporte público, caso de autobuses, Metro (línea 1) y cercanías. Sin embargo, el porcentaje de personas que los usan para llegar hasta los juzgados es de un 35%, dos décimas por debajo de los usuarios y trabajadores que se desplazan en coche.

Ante esta realidad y teniendo en cuenta que en Palmas Altas acaba de abrirse el centro comercial Lagoh, lo que ha provocado importantes atascos en los accesos y en los barrios colindantes, la Consejería de Justicia comparte con el sector de la judicatura que garantizar el aparcamiento en la Ciudad de la Justicia allí es clave.

El edificio de Abengoa donde irá ubicada cuenta con un parking de 1.500 plazas, que se verán reducidas cuando haya que adaptarlo para la circulación de los furgones policiales. Por eso, la Consejería ya tiene muy avanzadas las negociaciones para hacerse con el solar anexo a la sede de la multinacional sevillana que se usa como aparcamiento en superficie.

“Allí el PGOU nos permite, por ejemplo, hacer un edificio de aparcamientos”, explica Reyes que, en cualquier caso, cree que  el centro comercial y la futura Ciudad de la Justicia “van a ser capaces de convivir sin pisarse”, ya que los horarios de mayor flujo de personas -entre semana y por la mañana, en el caso de la sede judicial; y los fines de semana en el caso del centro comercial-, “no coinciden”, resalta el director general de Infraestructuras Judiciales.

Pero la Consejería de Justicia es consciente de que el Metro tiene que llegar hasta este enclave. Concretamente, la línea 3. “Vamos a poder arrancar el compromiso de que se haga hasta Palmas Altas cruzando la SE-30”, afirma Miguel Ángel Reyes unas horas antes de que la Junta de Andalucía confirmara una partida de casi 700.000 euros para actualizar el proyecto constructivo, contemplando esa parada en la zona Sur de la ciudad.

En los presupuestos de Andalucía para 2020 se prevé también una partida de casi un millón de euros para la Ciudad de la Justicia, para ejecución de proyectos e incluso obras. Obras que, en cualquier caso, no empezarían hasta que el plan de movilidad en el que se está trabajando conteste a la pregunta clave: ¿es viable o no hacer en Palmas Altas la Ciudad de la Justicia? Si la respuesta es negativa, la Junta empezará a trabajar en otras opciones. Pero ese camino no es el que está ahora encima de la mesa.

Perfil del encuestado

“La Ciudad de la Justicia es un proyecto de ciudad en el que estamos trabajando todas las partes con profesionalidad y rigor”, destaca el director general de Infraestructuras Judiciales. Desde el pasado mes de agosto que se constituyó el grupo de trabajo para la elaboración del plan de movilidad, los técnicos se reúnen semanalmente.

Este lunes, habrá una reunión de seguimiento de los trabajos, en la que se darán a conocer los datos de la encuesta realizada, que desvela que el perfil del usuario de los juzgados de Sevilla es el de una mujer, de entre 45 y 54 años, funcionaria y abogada.

El tiempo medio que tarda en desplazarse hacia las sedes judiciales es de una media hora, un tiempo “extrapolable” al que se tardará en llegar a Palmas Altas, concluye Reyes.

TE RECOMENDAMOS

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN