El tiempo en: Antequera

Almería

España fue en la Guerra Fría objetivo de ataque nuclear por parte de la URSS, según experto en Palomares

España fue escenario principal de la Guerra Fría entre Estados Unidos y la Unión Soviética y durante al menos un par de décadas fue objetivo número uno de sufrir un ataque nuclear por parte de la antigua URSS, según Rafael Moreno Izquierdo

Publicidad Ai
Publicidad AiPublicidad Ai
Publicidad Ai
  • Bombas. -

España fue escenario principal de la Guerra Fría entre Estados Unidos y la Unión Soviética y durante al menos un par de décadas fue objetivo número uno de sufrir un ataque nuclear por parte de la antigua URSS, según Rafael Moreno Izquierdo, autor del libro 'La historia secreta de las bombas de Palomares', que saldrá a la venta este martes.

   Moreno ha investigado durante 20 años todos los datos relacionados con el accidente atómico del que el próximo domingo se cumplirán 50 años. El 17 de enero de 1966 cuatro bombas termonucleares, 75 veces más destructivas que las de Hiroshima, cayeron en la pedanía almeriense de Palomares. Aunque las bombas no provocaron una explosión nuclear, dos de ellas se rompieron y contaminaron la zona, mientras que otra de ellas cayó al mar, lo que provocó una operación masiva de búsqueda y rescate en medio de la censura.

   El autor ha explicado a Europa Press que en el marco de las relaciones entre Estados Unidos y España en aquella época, España fue base, primero de aviones con material nuclear y, después, parte fundamental en la estrategia de vigilancia permanente por parte de Estados Unidos y de la URSS. En concreto, ha relatado que según ha podido investigar, Franco era "perfectamente conocedor" del riesgo y del uso que Estados Unidos daba a las bases.

   En concreto, ha asegurado que Estados Unidos tenía tres rutas contra la URSS en los años 60, una por Canadá, otra por Alaska y otra por Europa a través de España y que en caso de tener que atacar al enemigo ruso, en España se realizarían los repostajes en vuelo de los aviones con armamento nuclear, a la ida por Zaragoza, y a la vuelta por Morón, Barajas y Torrejón.

FRANCO SABÍA EL RIESGO PERO NO LO CREÍA REAL

   "Según sus estimaciones, España sería atacada en una primera oleada en el caso de una confrontación de Estados Unidos y la URSS, pues aquí contaban con bases", ha explicado Moreno que afirma que cuando Franco aceptó estas bases era "consciente" de que España se convertía en objetivo y, a partir de ahí, el espionaje soviético se instaló en España, posicionada ahora como una amenaza para los rusos.

   Según sus investigaciones, en varias ocasiones, consciente del riesgo, Franco pidió que se trasladaran las bases, pero al final cedió a la presión estadounidense y las dejó donde estaban porque no creyó que ese riesgo fuera a convertirse en una realidad.

   De hecho, ha añadido que Estados Unidos le pidió que hiciera refugios antiatómicos y planes de evacuación, pero él nunca creyó que fuera a pasar. El primer refugio antinuclear en España se hizo en La Moncloa en tiempos de Felipe González.

   En este contexto histórico se enmarcó el accidente de Palomares, investigado por el periodista Rafael Moreno desde 1996, cuando solicitó información a los Archivos Nacionales de Estados Unidos y al Departamento de Energía de ese país. El autor comenzó a investigar en España en 2002 y su sorpresa llegó cuando en el Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas le explicaron que allí no tenían documentación y que esta la habían enviado "en algún momento" al Consejo de Seguridad Nuclear.

LO QUE A NADIE LE INTERESA

   Así, se puso en contacto con el CSN y con el Archivo General de la Administración, para consultar todos los documentos sobre la cuestión. En la documentación para escribir el libro, también ha entrevistado a la exministra de Exteriores Trinidad Jiménez, entre otros, para "tratar de reconstruir la historia".

   Sin embargo, asegura que "a nadie le interesa clarificar todos los aspectos" y, a día de hoy, hay muchos elementos que siguen sin conocerse, aunque el hecho de que Estados Unidos y España hayan firmado recientemente un memorandum que reconoce que es necesario efectuar una segunda limpieza radiológica en la zona y que el Ejecutivo haya expropiado, comprado y vallado terrenos para evitar riesgos "confirma" que el problema "no ha terminado".

   En todo caso, a pesar de que el acuerdo no tiene fecha de ejecución, considera que se trata de "un compromiso muy importante" ya que los norteamericanos se comprometen a llevarse y almacenar los residuos en su país, "sin que nadie aclare cuándo" y pese a que "España haya renunciado a limpiar la zona como se debía" ni hable de quién va a pagar la descontaminación.

   Respecto al coste, ha destacado que España ha pagado unas cantidades "relativamente pequeñas" de lo que representaba el coste humano y económico de la descontaminación y denuncia que, de hecho, desde 2010 ya no está pagando "nada". "Nunca ha llegado a pagar más del 20 por ciento del coste", ha apostillado.

PALOMARES HOY

   La realidad, según el libro, es que "los detalles y consecuencias del accidente, uno de los más dramáticos de la Guerra Fría, han querido ser borrados o deformados hasta el extremo de haber desaparecido los archivos de la Junta de Energía Nuclear" porque en este caso hay "una enorme falta de transparencia y de interés".

   Este desinterés por clarificar todo lo relativo a las bombas atómicas que cayeron en España parte, en primer lugar, del propio municipio de Palomares porque la población no quiere, según Moreno, seguir "estigmatizada" y limitar su desarrollo pero, a su juicio, "negar que ocurre nada genera desconfianza".

   En este contexto, ha reconocido que no hay ningún dato que apunte a que en la zona se ha producido muerte alguna por contaminación radiactiva pero hasta la fecha el CIEMAT ha confirmado en una conferencia en el extranjero que desde 1966 han dado positivos a plutonio un total de 119 análisis realizados a la población.

   Finalmente, el autor de esta obra ha querido poner luz al accidente, aclarar las circunstancias de lo ocurrido, con más documentación americana que española hasta la fecha porque cree que "debe ser una preocupación dejar Palomares limpio". "Se trata de un compromiso con nosotros mismos y hay un plan del Ciemat terminado en 2009 para descontaminar la zona afectada", ha concluido.

TE RECOMENDAMOS

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN