El tiempo en: Antequera
30/06/2024  

San Fernando

Veinte años recetando lo mismo y el paciente nunca se toma la pastilla

Patricia Cavada imparte una conferencia sobre ciudades resilientes en la que ha analizado las características de San Fernando y expuesto el nuevo Proyecto de Ciudad.

Publicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad Ai Publicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad Ai
  • Conferencia.

La alcaldesa, Patricia Cavada, ha participado este viernes en Sevilla en la jornada “Ciudades Resilientes”, organizada por la Fundación Arquitectura Contemporánea y la Consejería de Medio Ambiente y  Ordenación del Territorio de la Junta de Andalucía con motivo de la celebración del Día Mundial del Urbanismo.

Patricia Cavada ha intervenido con la conferencia titulada Ciudades Intermedias. La planificación de su potencial y oportunidades,  en la que ha analizado el concepto de Ciudad Resiliente como la capacidad de adaptación y recuperación que experimenta una ciudad tras el impacto de una crisis duradera y que inicia una nueva etapa en la que se entremezclan los rasgos heredados del pasado, transformados total o parcialmente, junto con otros nuevos. 

La alcaldesa ha expuesto las características de una ciudad media como San Fernando, que ha pasado de ser un referente en la Bahía de Cádiz,  sustentada por dos sectores claves como el naval y el militar, a sufrir un proceso de declive como otras grandes y medias ciudades debido a la crisis de los sectores que eran motores de su economía local.  Y es que, tal y como ha argumentado la regidora isleña durante su intervención, las peculiares características de la ciudad la hacen especial. Cuenta con una población de 98.000 habitantes en un término municipal de 30 km², de los cuales el 16% está afecto a la defensa nacional y el 65% pertenece al parque natural, con lo que queda un 18% de suelo no afectado (5 km).

Por eso, Cavada ha apostado por transformar ese concepto y “convertir en una oportunidad aquello que ha sido considerado un lastre para el desarrollo, el Parque Natural, consiguiendo la relación de lo urbano con lo natural y convirtiendo el Parque en un elemento generador de riqueza y dinamización económica”.

“Este es el potencial de la ciudad, todo un laberinto de marismas, esteros y caños ricos en flora y avifauna que la diferencia del entorno y que no debe de considerarse como un freno a su desarrollo, sino todo lo contrario”, ha asegurado Cavada, que considera fundamental que San Fernando “no siga viviendo de espaldas al parque y al mar”. Así, entiende que la estrategia hacia una ciudad resiliente se basa, por consiguiente, en transformar ese concepto y en “generar, a través de una acción urbanística, esa relación con el Parque revalorizando el entorno urbano del litoral”.

Junto a la transformación urbana, la alcaldesa isleña ha enumerado otras acciones que potenciarían la actividad vinculada al parque: acuicultura, turismo activo, producción de sal, gastronomía, etcétera. “En definitiva, aquello que se consideraba un problema ha de convertirse en una oportunidad y conseguir transformar la ciudad en un lugar socialmente innovador; además de promover la innovación y diversificar la actividad productiva, transformar la ciudad desde el punto de vista urbano y, finalmente, generar alianzas de gestión con los diferentes actores generando proactividad en cualquier actuación fortaleciendo la cooperación”, ha dicho Cavada. O sea, lo que se viene diciendo desde hace veinte años; los mismos que ha sufrido las salinas y esteros en completo abandono.

La alcaldesa también ha destacado el papel de los gobernantes –como personas elegidas por los ciudadanos para resolver los problemas y liderar el cambio- tanto en la preparación de las ciudades como para la consecución de Ciudades Resilientes, así como la importancia de la coordinación entre los responsables de las administraciones y las poblaciones, que serán” la base de la pirámide para generar Resiliencia”.

En su intervención, Patricia Cavada ha expuesto también las acciones del Gobierno municipal para cambiar el modelo económico de San Fernando y lograr un nuevo Proyecto de Ciudad donde la participación ciudadana forme parte de la gestión municipal.

Junto a la alcaldesa han participado también el arquitecto y urbanista Eduardo Mangada, el periodista Carlos Mármol y el antropólogo Juan Rodríguez. El debate ha estado moderado por el arquitecto Manuel Ángel González Fustegueras, arquitecto y presidente de la Fundación Arquitectura Contemporánea.

TE RECOMENDAMOS

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN