El tiempo en: Antequera
Lunes 17/06/2024  
Publicidad Ai
Publicidad Ai

San Fernando

Casas salineras, en la Lista Roja del Patrimonio por riesgo de derrumbe

Se trata de 140 casas datadas entre los siglos XVIII y XIX que dan fe de la pujanza de esta industria en la bahía en aquella época.

Publicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad Ai Publicidad AiPublicidad Ai Publicidad Ai
  • Salina Tres Amigos -

La Asociación Hispania Nostra ha incluido las casas salineras de la bahía de Cádiz en su Lista Roja del Patrimonio (www.listarojapatrimonio.org) por el riesgo de derrumbe que presentan. Se trata de 140 casas datadas entre los siglos XVIII y XIX que dan fe de la pujanza de esta industria en la bahía gaditana durante esa época, pero que se encuentran ahora en un estado ruinoso.

Los orígenes de la explotación de las marismas gaditanas fueron fenicios, que cambiaban sal por plomo y estaño y otros productos manufacturados, según Estrabón. También los romanos extrajeron sal y aún se conservan los restos de alguna de sus estructuras.

Curiosamente y a pesar de su potencial, sólo comenzaron a ser transformadas con cierta intensidad desde el siglo XVIII, en un proceso cuya culminación pareció producirse en la segunda mitad del XIX. Las salinas constituyeron una de las industrias claves de la bahía, y mantuvieron una importancia estratégica en la economía de los pueblos de la zona hasta bien entrado el siglo XX.

A causa de lo dificultoso de los desplazamientos en el medio, fue surgiendo sobre estas llanuras una diversidad de casas dispersas, de reducidas dimensiones, que significaron muy pronto un elemento fundamental en la configuración de su paisaje, un rasgo visible que manifestaba, más que ningún otro hecho, la ocupación que los hombres estaban realizando de estas superficies anegables.

En ellas vivían los salineros y sus cuadrillas. Estas casas y sus formas derivan de una actividad, de modo que desaparecida ésta, cayeron en el abandono y en la ruina. Ello no quita que deban ser protegidas y conservadas como elementos del patrimonio industrial, paisajístico, etnográfico y arqueológico aunque su futuro, dado que carecen de protección legal y la mayoría son de propiedad privada, se presenta muy oscuro. Su avanzada y rápida degradación nos hará perder una importante seña de identidad de aquella bahía.

Las casas tenían una zona de habitación, cuadras para las caballerías de labor y de transporte, almacén para aperos y todas contaban con un aljibe para agua dulce. Sin apenas cimentación, estaban dotadas de contrafuertes para darles solidez. La dificultad del transporte de materiales de construcción hizo que se levantaran con piedra ostionera y sus fachadas estaban cubiertas con numerosas capas de encalado. Algunas llegaron a tener patio.

Sólo hay un pequeño número de casas salineras restauradas y conservadas y muy pocas en explotación. La mayoría se encuentra en distintos grados de ruina por abandono. Parte de estas casas abandonadas es irrecuperable.

La Asociación Hispania Nostra es una asociación no lucrativa, declarada de utilidad pública, constituida en 1976 con la finalidad de defender, salvaguardar y poner en valor el Patrimonio Cultural español, en el entorno de participación de la sociedad civil. Se trata de la única asociación que vela por el Patrimonio a nivel de todo el país.

TE RECOMENDAMOS

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN