El tiempo en: Antequera
02/06/2024  
Publicidad Ai
Publicidad Ai

sociedad

Gomendio pide que cuando se llame a una movilización se haga por razones serias y reales

La secretaria de Estado ha indicado que hay una horquilla para los grados y master y "dentro de ella las universidades tendrán que negociar con las comunidades autónomas, que son las que determinan dónde se situarán dentro de esa horquilla"

Publicidad Ai Publicidad Ai Publicidad Ai
  • Montserrat Gomendio. -

La secretaria de Estado de Educación, Monterera Compendio, ha pedido que cuando se llame a algo "tan serio" como una movilización se haga, "por lo menos", por razones "serias" y que tengan relación con la realidad, en referencia a la huelga convocada por el Sindicato de Estudiantes este miércoles y jueves en contra del decreto de flexibilización de grados universitarios.

   Durante un desayuno informativo de Europa Press, patrocinado por UNIR y Funciva, la secretaria de Estado ha asegurado haber desmontado todas las "consignas" en las que se apoya la huelga y ha señalado que siempre hay una constante. "Hagamos lo que hagamos, se interpreta como una privatización de la enseñanza pública, ya sea en el ámbito universitario o no universitario --ha subrayado--. Honestamente, por muchas vueltas que le damos no alcanzamos a entenderlo más allá de que sea un mensaje muy demagógico".

   En este sentido, ha insistido en que las propuestas que ha hecho el Ministerio de Educación, Cultura y Deporta, tanto en la Ley Orgánica de Mejora de la Calidad de la Educación (LOMCE), como en el ámbito universitario, "afectan por igual a todos los modelos, tanto el publico como el privado". "Puesto que en nuestro país, tanto en el ámbito universitario como en el no universitario, el modelo fundamental es el público, entendemos que si un modelo se va a ver favorecido es el publico", ha recalcado.

   Igualmente, ha recalcado que ni los grados de tres años implican menor formación, ni implican que se tenga que ir en una mayor proporción a estudiar un master, ni que los master tengan que ser de dos años. Aunque no se ha atrevido ha augurar el seguimiento de la huelga, Gomendio ha señalado que "en general", el número de asistentes en este tipo de huelgas se ha ido reduciendo a lo largo de los últimos tres años. "Sólo falta que yo diga que no va a ir nadie para anime a todo el mundo a ir", ha señalado.

   Preguntada por una posible ruptura en el diálogo entre el Ministerio y la comunidad educativa, Gomendio ha señalado que con profesores, directores, rectores, docentes, miembros de partidos políticos y representantes sindicales "se ha mantenido el diálogo desde el primer día y nunca se ha cortado". "Otra cosa es que ese diálogo haya sido productivo", ha apuntado.

   "En el caso de la LOMCE se insistió en negar la mayor, es decir, en que el planteamiento era que no era necesaria una reforma educativa, por lo tanto, no estaban dispuestos a tratar ningún tema con concreto de la reforma educativa (...). Desde el momento en que ya no se quiso, desde los representantes del resto de partidos políticos, entrara a discutir otros detalles, como pueden ser los pilares de la reforma, entonces el debate fue poco fructífero. Eso lo tengo que reconocer", ha explicado.

   Del mismo modo, ha indicado que los encuentros con rectores ya duran dos años, tiempo en el que se ha constatado que "en las cuestiones de fondo" ambas partes estaban de acuerdo. "Y en las que no, hemos, como en los tiempos, flexibilizado en la medida de los posible", ha añadido.

PETICIONES DE LOS RECTORES

   Durante su intervención, también ha tratado las últimas propuestas realizadas por los rectores, como la rebaja de las tasas de los Master para que no haya desigualdad. En este sentido, Gomendio ha explicado que es un tema sobre el que se puede debatir. De hecho, ha indicado que Cataluña "ya anunció que en aquellos casos donde un grado de tres años vaya acompañado de un master de dos, se puede contemplar que el primer año de master mantenga las mismas tasas que los grados".

   La secretaria de Estado ha indicado que hay una horquilla para los grados y master y "dentro de ella las universidades tendrán que negociar con las comunidades autónomas, que son las que determinan dónde se situarán dentro de esa horquilla".

   Los rectores también han solicitado un modelo de financiación basado en los resultados y no en el número de alumnos, una postura que el Ministerio de Educación estaría dispuesto a "coordinar" en diálogos con las autonomías -que son las que financian-- y los centros, teniendo en cuenta, según ha asegurado Gomendio, que su departamento "siempre ha defendido este tipo de modelo, por la sencilla razón de que es el que predomina en los sistemas universitarios de calidad" de otros países.

   Finalmente, preguntada por las becas erasmus, Gomendio ha defendido el cambio realizado durante esta legislatura, ya que se debe a que "Europa ha modificado las condiciones". Así, ha indicado que antes la UE daba a los alumnos 100 euros, cifra que el Gobierno completaba con otra cuantía. "Precisamente, para evitar casos como el español, Europa da ahora 250 euros y pone una horquilla para que cada país se sitúe, que en el caso del programa Erasmus Plus, son otros 350 euros", ha señalado Gomendio.

   Por otra parte, se encuentra el programa 'erasmus.es', que busca "incentivar la excelencia" y se concede a alumnos con buenos resultados académicos y un buen nivel de idiomas que "garantiza que va a aprovechar" de los estudios.

TE RECOMENDAMOS

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN